Observatorio
del Transporte y la Logística en ESPAÑA
Contacte OTLE
Toggle navigation
Qué es el OTLE
Movilidad
Socioeconomía
Infraestructura y capital
Seguridad
Sostenibilidad
Transporte metropolitano
Logística
Indicadores de situación y diagnóstico
Categorías
Abrir todo
Cerrar todo
Buscar
Limpiar Búsqueda
MOVILIDAD
INDICADORES DE MOVILIDAD
TODOS LOS MODOS
1.1.1 Evolución de la movilidad nacional e internacional de viajeros y mercancías total y por modo de transporte. Índice 2007= 100
1.1.2 Evolución del reparto modal del transporte nacional de viajeros (viajeros-kilómetro). Índice 2005= 100
1.1.3 Evolución del reparto modal del transporte nacional de mercancías (toneladas). Índice 2005= 100
1.1.4 Transporte nacional de viajeros (viajeros-kilómetro) y de mercancías (toneladas-kilómetro), PIB nacional y VAB sectorial (índice 2005= 100)
1.1.5 Intensidad del transporte de viajeros (viajeros-kilómetro/PIB). Comparación con Francia, Alemania, Italia, UE-27 y UE-28
1.1.6 Intensidad del transporte de mercancías (toneladas-kilómetro/PIB). Comparación con Francia, Alemania, Italia y UE-28
1.1.7 Participación del transporte terrestre de viajeros en el transporte total de viajeros (viajeros-kilómetro). Comparación con la UE
1.1.8 Reparto modal del transporte de mercancías (toneladas-kilómetro) en transporte terrestre. Comparación con la UE
CARRETERA
1.2.1 Evolución del transporte de viajeros (viajeros-kilómetro) en el conjunto de la red de carreteras y en la red de carreteras del Estado por tipo de vehículo (ligero o pesado: autobús). Índice 2002=100
1.2.2 Evolución del transporte de mercancías (toneladas-kilómetro) en el conjunto de la red de carreteras y en la red de carreteras del Estado. Índice 2002=100
1.2.3 Evolución de la longitud total recorrida (vehículos-kilómetro) en el conjunto de carreteras y en las carreteras de la red a cargo del Estado por tipo de carretera. Índice 2002=100
1.2.4 Evolución de la longitud total recorrida (vehículos-kilómetro) en el conjunto de carreteras y en las carreteras de la red a cargo del Estado. Viajeros y mercancías. Índice 2009=100
1.2.5 Evolución de la distribución de velocidades de vehículos ligeros en la red de carreteras del Estado por tipo de vía. Índice 2002=100
1.2.6 Carga media por operación de transporte y por operación de transporte con carga en función del tipo de transporte
1.2.7 Relación viajeros-kilómetro/kilómetros de red por titularidad de la red
1.2.8 Relación toneladas-kilómetro/kilómetros de red por titularidad de red
FERROVIARIO
1.3.1 Evolución del transporte ferroviario de viajeros (viajeros-kilómetro) por tipo de servicio (LD, MD y cercanías). Índice 2005=100
1.3.2 Evolución del transporte ferroviario de mercancías (toneladas y toneladas-kilómetro) por ámbito de transporte (nacional e internacional)
1.3.3 Evolución del transporte ferroviario de mercancías (toneladas-kilómetro) por compañías. Índice 2005=100. (privadas 2007=100)
1.3.4 Evolución de la oferta (trenes-kilómetro) de transporte ferroviario de viajeros por tipo de servicio (LD, MD y cercanías). Índice 2005=100
1.3.5 Evolución de la oferta (trenes-kilómetro) de transporte ferroviario de mercancías. Índice 2005=100
1.3.6 Relación viajeros-kilómetro/trenes-kilómetro por tipo de servicio
1.3.7 Plazas por tren (plazas-km/trenes-km) de tráfico ferroviario de viajeros por tipo de servicio (LD, MD y cercanías). Índice 2005=100
1.3.8 Toneladas-kilómetro netas, toneladas-kilómetro brutas remolcadas y aprovechamiento (toneladas-kilómetro netas/toneladas-kilómetro brutas)
1.3.9 Cuota de mercado de las empresas privadas de transporte ferroviario de mercancías, excepto el operador principal (porcentaje de toneladas-kilómetro). España, Francia, Alemania e Italia
AÉREO
1.4.1 Evolución del transporte aéreo de pasajeros por tipo de tráfico. Índice 2000=100
1.4.2 Evolución del transporte aéreo de mercancías por tipo de tráfico. Índice 2000=100
1.4.3 Evolución del número de vuelos por tipo de destino. Índice 2000=100
1.4.4 Evolución del número de asientos ofertados en transporte aéreo por tipo de destino. Índice 2000=100
1.4.5 Relación número de pasajeros transportados/vuelos por tipo de tráfico
1.4.6 Índice de ocupación (número de pasajeros transportados/número de asientos ofertados) por tipo de tráfico
1.4.7 Capacidad media de las aeronaves (relación entre el número de asientos ofertados/número de vuelos) por tipo de tráfico
MARÍTIMO
1.5.1 Evolución del transporte marítimo de pasajeros por tipo de tráfico. Índice 2006=100
1.5.2 Evolución del transporte marítimo de mercancías por tipo de tráfico. Índice 2000=100
1.5.3 Evolución del número de operaciones por tipo de buque y nacionalidad. Índice 2000=100
1.5.4 Evolución del GT de las operaciones por tipo de buque y nacionalidad. Índice 2000=100
1.5.5 Relación transporte marítimo de pasajeros y mercancías/número de operaciones
1.5.6 Relación transporte marítimo de pasajeros y mercancías/GT de operaciones
1.5.7 Relación del GT de las operaciones/número de operaciones por tipo de buque y nacionalidad
SOCIOECONÓMICOS Y DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Y DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
PRODUCCIÓN Y VALOR AÑADIDO
2.1.1 Evolución del PIB y del VAB del sector "transporte y almacenamiento" por ramas de actividad (índice 2000= 100)
2.1.2 Evolución del valor de la producción y componentes del sector "transporte y almacenamiento" y sus ramas de actividad
2.1.3 Incidencia del VAB del sector "transporte y almacenamiento" y sus ramas de actividad en el PIB
2.1.4 Incidencia del VAB del sector "transporte y almacenamiento" en el PIB en UE-28, España, Francia, Alemania e Italia
EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD
2.2.1 Evolución del número de ocupados y asalariados en el sector "transporte y almacenamiento" y de la proporción de estos con respecto al conjunto de la economía
2.2.2 Relación del VAB y el número de horas totales de trabajo efectivas en el sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto de la economía
2.2.3 Porcentaje del VAB que remunera a los asalariados en el sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto de la economía
2.2.4 Relación del número total de horas efectivas trabajadas entre el número de trabajadores en el sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto de la economía
2.2.5 Relación de la remuneración del personal asalariado entre el número de personas asalariadas por ramas de la actividad de "transporte y almacenamiento" y del conjunto de la economía
2.2.6 Relación entre la remuneración de los trabajadores asalariados y el número de horas totales trabajadas por rama de actividad del sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto de la economía
2.2.7 Relación de los asalariados en el sector privado con respecto al total del sector "transporte y almacenamiento"
2.2.8 Relación entre VAB y el número de trabajadores asalariados por rama de actividad del sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto de la economía
2.2.9 Porcentaje de empleados del sector "transporte y almacenamiento" sobre el total de empleados. Comparación España, Francia, Alemania, Italia, UE-27 y UE-28
COSTES, PRECIOS Y GASTOS
2.3.1 Evolución del coste del transporte en vehículo privado desglosado por componentes
2.3.2 Evolución del índice de precio, índice de la tarifa media ponderada y costes del transporte público de viajeros por carretera
2.3.3 Evolución del índice de precio, y costes del transporte de mercancías por carretera
2.3.4 Evolución de los índices de precios de consumo (IPC) y de servicios (IPSS), así como de transporte por subgrupos, clases y rúbricas (Índice 20007= 100)
2.3.5 Evolución del índice de precios del sector servicios por grupos de transporte (Índice 2007= 100)
2.3.6 Porcentaje del coste del transporte por componentes de gasto sobre el valor de la producción en el sector transporte por ramas de actividad
2.3.7 Comparación del gasto medio en transporte con la renta nacional y con el gasto total en euros corrientes por año. Índice 2006= 100
2.3.8 Índice de precios de consumo del sector transporte. Comparación con otros países UE (España, Francia, Alemania, Italia, UE-27 y UE-28)
COSTES INPUTS
2.4.1 Evolución de los costes laborales en el sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto de la economía
2.4.2 Evolución de los costes fiscales netos en el sector "transporte y almacenamiento"
2.4.3 Evolución del coste laboral respecto al coste total en el sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto del sector servicios
2.4.4 Relación entre los costes laborales y el valor de la producción del sector "transporte y almacenamiento" por ramas de actividad y en el conjunto del sector servicios
2.4.5 Relación entre los costes fiscales y el valor de la producción del sector "transporte y almacenamiento" por ramas de actividad y en el conjunto de la economía
2.4.6 Costes laborales del sector "transporte y almacenamiento". Comparación UE-27, UE-28, España, Francia, Alemania e Italia (Índice 2012=100)
ESTRUCTURA Y PODER DE MERCADO
2.5.1 Evolución del número de empresas del sector transporte por modo (índice 2008= 100)
2.5.2 Relación entre el excedente bruto de explotación y la cifra de negocio
2.5.3 Comparación entre la evolución de la cifra de negocio con la evolución de la demanda por modo de transporte (Índice 2002= 100)
2.5.4 Concentración del número de empresas y la cifra de negocios por tramos de ocupación
2.5.5 Relación entre el número de empresas por ramas de actividad del sector "transporte y almacenamiento" y el valor añadido y en el conjunto del sector servicios
2.5.6 Número de empresas de servicios del sector "transporte y almacenamiento" y valor añadido bruto medio por empresa. Comparación con otros países UE (España, Francia, Alemania e Italia)
DIMENSIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS
2.6.1 Evolución de la cifra de negocios media en el sector "transporte y almacenamiento" por rama de actividad
2.6.2 Evolución del número de empresas y su volumen de negocio por rama de actividad del sector "transporte y almacenamiento" (Índice 2008= 100)
2.6.3 Relación entre el número de locales y el número de empresas del sector "transporte y almacenamiento" por rama de actividad
2.6.4 Relación entre el número de vehículos y el número de empresas autorizadas en el transporte por carretera, por tipo de vehículo
2.6.5 Relación del número de asalariados por empresa en el sector "transporte y almacenamiento" por rama de actividad
2.6.6 Número de trabajadores por empresa del sector "transporte y almacenamiento". Comparación con otros países UE (España, Francia, Alemania e Italia)
CONDICIONES DE FINANCIACIÓN
2.7.1 Evolución del crédito y crédito dudoso por sectores y subsectores de actividad económica
2.7.2 Evolución del número de empresas concursadas del sector "transporte y almacenamiento"
2.7.3 Relación entre el crédito y crédito dudoso y el número de empresas del sector "transporte y almacenamiento". Comparación con el PIB nacional y VAB sectorial
2.7.4 Relación entre el crédito y crédito dudoso y la producción del sector "transporte y almacenamiento" y en el conjunto de la economía
INTERNACIONALIZACIÓN
2.8.1 Evolución de la inversión directa y posición inversora neta de España, en el exterior en el sector "transporte y almacenamiento" por ramas de actividad
2.8.2 Evolución de la inversión extranjera directa y posición inversora extranjera en España, en el sector "transporte y almacenamiento" por ramas de actividad
2.8.3 Relación entre la inversión directa de España en el exterior y el VAB del sector "transporte y almacenamiento" por ramas de actividad
2.8.4 Relación entre la inversión extranjera directa y el VAB del sector "transporte y almacenamiento" por ramas de actividad
2.8.5 Relación entre la cifra de negocio de las empresas españolas en el exterior y el total nacional del sector "transporte y almacenamiento"
2.8.6 Relación entre la cifra de negocio de las empresas extranjeras en España y el total interior del sector "transporte y almacenamiento"
COMERCIO EXTERIOR
2.9.1 Evolución del volumen de importación y exportación en unidades monetarias y físicas por modo de transporte
2.9.2 Comercio exterior del sector transporte almacenamiento y comparación con el sector servicios
INFRAESTRUCTURAS Y CAPITAL DEL TRANSPORTE
INDICADORES DE INFRAESTRUCTURAS Y CAPITAL DEL TRANSPORTE
INVERSIONES
3.1.1 Evolución de la inversión en infraestructuras de transporte de titularidad pública por modo. Total de administraciones y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
3.1.2 Evolución comparada del stock de infraestructura, el VAB y la demanda de transporte
3.1.3 Intensidad de la inversión en infraestructura de transporte de titularidad pública
3.1.4 Intensidad de la inversión en infraestructuras de transporte de titularidad pública con respecto a la formación bruta de capital fijo público
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
3.2.1 Evolución de la infraestructura básica de carreteras: longitud de la red de carreteras por titularidad y tipo de vía. Índice 2000= 100
3.2.2 Evolución de la infraestructura básica ferroviaria: longitud de la red de ADIF y ADIF AV por ancho de vía, tipo de vía y electrificación. Índice 2000= 100
3.2.3 Evolución de la infraestructura básica aeroportuaria: longitud de las pistas, metros cuadrados de los edificios terminales y metros cuadrados destinados a la carga. Índice 2012= 100
3.2.4 Evolución de la infraestructura básica portuaria: metros lineales de muelle, metros cuadrados de superficie de agua y metros cuadrados de superficie de tierra. Índice 2000= 100
3.2.5 Densidad de carreteras (kilómetros de vía por 1.000 km2) según competencia (Estado y resto) y tipo de vía (gran capacidad y resto de vías)
3.2.6 Densidad de vías férreas (kilómetros de línea por 1.000 km2)
3.2.7 Densidad de aeropuertos: número de aeropuertos por 10.000 km2
3.2.8 Densidad de carreteras (kilómetros de vía por 1.000 habitantes) según competencia (Estado y resto) y tipo de vía (gran capacidad y resto de vías)
3.2.9 Densidad de vías férreas (kilómetros de línea por 1.000 habitantes)
3.2.10 Densidad de aeropuertos: número de aeropuertos por millón de habitantes
3.2.11 Porcentaje de la red ferroviaria equipada con ERTMS sobre la longitud total de la red
3.2.12 Densidad de autopistas y autovías en kilómetros de vía/1.000 km2 y en kilómetros de vía por 1.000 habitantes. Comparación con España, Francia, Alemania, Italia UE-27 y UE-28
3.2.13 Densidad de vías férreas en kilómetros de línea/1.000 km2 y en kilómetros de línea por 1.000 habitantes. Comparación con España, Francia, Alemania, Italia, UE-27 y UE-28
MATERIAL MÓVIL
3.3.1 Evolución del parque de vehículos existente por año de matriculación por tipo de vehículo (Índice 2005= 100)
3.3.2 Evolución del parque de material para el transporte ferroviario de viajeros en Renfe por tipo de material móvil (Índice 2005= 100)
3.3.3 Evolución del parque de material para el transporte ferroviario de mercancías por operador y tipo de material móvil (Índice 2006= 100)
3.3.4 Evolución de la flota de transporte abanderada en España por tipo de buque (Índice 2000= 100)
3.3.5 Índice de motorización en el ámbito nacional (número de vehículos/1.000 habitantes)
3.3.6 Relación parque de vehículos/kilómetros de red de alta capacidad de todas las administraciones
3.3.7 Número de vagones para el transporte ferroviario de mercancías por cada 1.000 toneladas transportadas por operador
3.3.8 Relación índice motorización/PIB per cápita
3.3.9 Índice de motorización en España, UE-27 y UE-28
3.3.10 Parque de material para el transporte ferroviario de viajeros por cada 1.000 viajeros. Comparación de UE-27, UE-28, España, Francia, Alemania e Italia
3.3.11 Número de vagones para el transporte ferroviario de mercancías por cada 1.000 toneladas. Comparación de UE-27, España, Francia, Alemania e Italia
CAPITAL TECNOLÓGICO
3.4.1 Evolución de las empresas que realizan actividades de I+D en el sector transporte y almacenamiento y en el total de la economía en relación con el total de empresas del sector y del total de la economía
3.4.2 Evolución del personal dedicado a actividades de I+D en el sector transporte y almacenamiento y en el total de la economía en relación con el empleo total del sector y del total de la economía
3.4.3 Financiación pública para I+D en transporte, telecomunicaciones y otras infraestructuras (NABS 2007)/conjunto de la financiación pública en I+D
3.4.4 Número de patentes solicitadas en el sector transporte y almacenamiento y en el conjunto de la actividad económica en relación con el gasto interno en I+D correspondiente
3.4.5 Fondos procedentes de programas de la unión europea en el sector transporte y en el resto de la actividad económica en relación con los gastos totales en actividades innovadoras
3.4.6 Porcentaje de la red ferroviaria equipada con ERTMS sobre la longitud total de la red
3.4.7 Gasto en actividades innovadoras en el sector transporte y almacenamiento y en el total de los sectores como porcentaje de su VAB correspondiente
3.4.8 Gasto interno en I+D en el sector transporte y en el total de los sectores como porcentaje de su VAB correspondiente
3.4.9 Gasto interno en I+D en el sector transporte y almacenamiento como porcentaje del VAB. Comparación con otros países UE (España, Francia, Alemania e Italia)
SEGURIDAD
INDICADORES DE SEGURIDAD
TRANSPORTE POR CARRETERA
4.1.1 Evolución del número de accidentes con víctimas, víctimas mortales, heridos hospitalizados y heridos a causa de accidentes en carretera (índice 2000=100)
4.1.2 Evolución del número de accidentes con víctimas, víctimas mortales, heridos hospitalizados y heridos a causa de accidentes en carreteras urbanas (índice 2000=100)
4.1.3 Evolución del número de accidentes con víctimas, víctimas mortales, heridos hospitalizados y heridos a causa de accidentes en carreteras interurbanas y evolución del tráfico (índice 2000=100)
4.1.4 Evolución del número de accidentes con víctimas y víctimas mortales a causa de accidentes en la red de carreteras del Estado, y evolución del tráfico (índice 2000=100)
4.1.5 Evolución y número de víctimas mortales en carretera por tipo de vehículo (índice 2000=100)
4.1.6 Evolución del número de víctimas mortales en carreteras de ámbito urbano por tipo de vehículo (índice 2000=100)
4.1.7 Evolución del número de víctimas mortales en carreteras de ámbito interurbano por tipo de vehículo (índice 2000=100)
4.1.8 Índice de peligrosidad en el total de vías interurbanas y en la red de carreteras del Estado (por tipo de vía)
4.1.9 Índice de mortalidad en el total de vías interurbanas y en la red de carreteras del Estado (por tipo de vía)
4.1.10 Víctimas mortales en accidentes por carretera (índice 2000=100). Comparación de UE-27, UE-28, España, Francia, Alemania e Italia)
4.1.11 Índice y evolución de las víctimas mortales referidas a viajeros-kilómetro (índice 2008=100). Comparación con otros países (España, Francia, Alemania e Italia)
TRANSPORTE FERROVIARIO
4.2.1 Evolución de los accidentes ferroviarios en la red ferroviaria de interés general (índice 2006=100)
4.2.2 Evolución de los accidentes ferroviarios significativos y accidentes graves por tipología de accidente (índice 2006=100)
4.2.3 Evolución de las víctimas mortales y heridos graves por tipología de accidente. Índice 2006= 100
4.2.4 Evolución de las víctimas mortales y heridos graves por tipología de usuario. Índice 2006= 100
4.2.5 Índice de accidentalidad (índice 2000=100)
4.2.6 Indicador de riesgo por tipología de usuario. Índice 2007=100
4.2.7 Indicador de riesgo de viajeros referido a viajeros-kilómetro (índice 2007=100)
4.2.8 Número de pasos a nivel por kilómetro de vía de la red de ADIF e indicador de riesgo de usuarios de pasos a nivel referido a kilómetros de vía por número de pasos a nivel
4.2.9 Principales indicadores de seguridad ferroviaria en España, Francia, Alemania e Italia
TRANSPORTE AÉREO
4.3.1 Evolución del número de accidentes e incidentes graves en transporte aéreo comercial, aviación general y otras operaciones de vuelo (índice 2000=100)
4.3.2 Evolución del número de aeronaves involucradas en accidentes e incidentes graves en transporte aéreo comercial, aviación general y otras operaciones de vuelo (índice 2000=100)
4.3.3 Evolución de las víctimas mortales y heridos graves en transporte aéreo comercial, aviación general y otras operaciones de vuelo (índice 2000=100)
TRANSPORTE MARÍTIMO
4.4.1 Evolución del número de emergencias y buques involucrados en accidentes marítimos (índice 2006=100)
4.4.2 Evolución del número de personas asistidas, fallecidos y desaparecidos en accidentes marítimos (índice 2006=100)
MEDIOAMBIENTALES
INDICADORES MEDIOAMBIENTALES
CONSUMO ENERGÉTICO Y USO DE ENERGÍAS LIMPIAS
5.1.1 Evolución del consumo de energía en el transporte por modo
5.1.2 Evolución de la utilización de biocombustibles en el transporte por carretera
5.1.3 Evolución del uso de energía eléctrica en el transporte ferroviario
5.1.4 Consumo de energía por unidad de transporte por modos
5.1.5 Intensidad del consumo de energía en transporte con respecto al PIB (constante de 2015)
5.1.6 Consumo de energía por sectores en España y UE-28
5.1.7 Intensidad de consumo de energía con respecto al PIB (constante de 2015) procedente del transporte en UE-28, España, Francia, Alemania e Italia (índice 2015= 100)
5.1.8 Porcentaje de energía renovable sobre la energía consumida en el transporte en UE-28, España, Francia, Alemania e Italia
EMISIONES GEI Y OTROS CONTAMINANTES DEL TRANSPORTE
5.2.1 Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte por modo
5.2.2 Evolución de las emisiones de sustancias acidificantes, precursores del ozono y material particulado procedentes del transporte por modo
5.2.3 Emisiones de G.E.I. por unidad de transporte por modos
5.2.4 Intensidad de emisiones de G.E.I. con respecto al consumo energético procedentes del transporte en España por modos
5.2.5 Intensidad de emisiones de G.E.I. con respecto al PIB (constante de 2015) procedentes del transporte en España por modos
5.2.6 Emisiones de G.E.I. por sectores en España y UE-28
5.2.7 Intensidad de emisiones de G.E.I. con respecto al PIB (constante de 2015) procedentes del transporte en UE-28, España, Francia, Alemania e Italia. Índice 2015= 100
OTROS ASPECTOS AMBIENTALES
5.3.1 Accidentes de transporte terrestre con vertido de sustancias contaminantes
TRANSPORTE METROPOLITANO
INDICADORES DE TRANSPORTE METROPOLITANO
DEMANDA
6.1.1 Evolución de la demanda de transporte metropolitano por carretera (viajes-línea y viajeros-km). Índice 2006 = 100
6.1.2 Evolución de la demanda de transporte metropolitano por metro y tranvía (viajes-red y viajeros-kilómetro). Índice 2006 = 100
6.1.3 Índice de ocupación por modo de transporte metropolitano
6.1.4 Demanda de transporte metropolitano por habitante, modo y área metropolitana (viajes y viajeros-kilómetro anuales por habitante)
6.1.5 Transporte de viajeros (viajeros-km) por metro y tranvía. Comparación con UE-27, UE-28, España, Francia, Alemania e Italia. Índice 2000= 100
OFERTA
6.2.1 Evolución de la oferta de transporte metropolitano por carretera (plazas-kilómetro y vehículos-kilómetro). Índice 2006 = 100
6.2.2 Evolución de la oferta de transporte metropolitano por metro y tranvía (plazas-kilómetro y vehículos-kilómetro). Índice 2006 = 100
6.2.3 Recorrido medio por modo de transporte metropolitano
6.2.4 Oferta de transporte metropolitano (plazas-kilómetro y vehículos-kilómetro) por habitante, modo y área metropolitana
LOGÍSTICA
INDICADORES DE LOGÍSTICA
CUALITATIVOS
7.1.1 Índice de desempeño logístico (LPI) de España
7.1.2 Puntuación del Índice de desempeño logístico (LPI) respecto de la puntuación máxima. Comparación con otros países UE (España, Francia, Alemania e Italia)
FUNCIONALES
7.2.1 Evolución del reparto modal (toneladas). Ámbitos nacional, internacional y total
7.2.2 Evolución del reparto modal del transporte terrestre (toneladas-kilómetro). Ámbitos nacional e internacional. (Datos carretera: EPTMC y D.G. Carreteras)
7.2.3 Evolución de la cuota del transporte multimodal
7.2.4 Evolución de la cuota del transporte intermodal
7.2.5 Evolución de la cuota del transporte por carretera en vacío
7.2.6 Intensidad logística por comunidades autónomas
7.2.7 Reparto modal del transporte terrestre de mercancías (toneladas-kilómetro). Comparación con UE-27, UE-28, España, Francia, Alemania e Italia)
7.2.8 Cuota de transporte intermodal en cada modo de transporte. Comparación con la UE-28
ECONÓMICOS
7.3.1 Evolución de la participación del sector logístico en el empleo
7.3.2 Volumen de negocio medio de las empresas del sector logístico
7.3.3 Productividad por empleado en el sector logístico
7.3.4 Gastos de personal por empleado en el sector logístico
7.3.5 Peso del sector logístico en la economía nacional
7.3.6 Repercusión de la inversión en el valor de la producción
7.3.7 Participación del sector logístico en el empleo. Comparación con otros países UE (España, Francia, Alemania e Italia)